Filosofía de la ciencia
Thomas Kuhn
Thomas Samuel Kuhn nació en Cincinnati, Ohio, el 18 de julio de 1922.
Ohio |
Kuhn falleció el 17 de junio de 1996 en su casa de Cambridge, Massachusetts.
Contexto histórico.
a A pesar de no tener estudios en filosofía, Thomas Kuhn es uno de los filósofos de la ciencia más importantes del siglo XX.
a Kuhn desde su infancia recibió una esmerada educación en diversas escuelas privadas, caracterizadas por sus métodos de enseñanza poco convencionales y por sus ideas liberales y progresistas.
a Uno de los eventos importantes que marcaron el pensamiento de Kuhn fue en 1947 cuando se le pidió que interrumpiera por algún tiempo el proyecto de física que se encontraba realizando en ese momento para preparar una serie de conferencias sobre los orígenes de la mecánica del siglo XVI.
Método
a El método de Thomas S. Kuhn es el análisis social en la historia por medio del entender las épocas y sus teorías; analizando como se relacionan esas mismas.
a El cambio de paradigma no es necesariamente evolutivo, a veces divide una ciencia en varias.
Foto de Thomas Khun |
Obras
a Thomas Kuhn publicó su obra en 1962, en un momento en que la Guerra Fría entre Estados Unidos y la URSS estaba en su punto álgido.
a La revolución copernicana (1957)
a La función del dogma en la investigación científica (1961).
a La estructura de las revoluciones científicas (1962).
aSegundos pensamientos sobre paradigmas (1970).
aLa tensión esencial (1977).
aLa teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica.
La revolución copernicana 1957
Primera incursión crítica en la historia de las ciencias de kuhn a partir del desarrollo de las imágenes del universo, desde las concepciones míticas hasta las modernas. El interés se central en los factores que confluyen en el cambio de concepción del mundo obrada por Copérnico. La revolución copernicana que colocó al sol en medio de una elipse y los planetas alrededor, supuso un antes y un después en la ciencia. Kuhn considera que para lograr imponer este pensamiento, tuvo que vencer el paradigma dominante en aquel momento que situaba la Tierra en el medio del universo. Esos paradigmas son modelos científicos que forman parte del sistema social y que es muy difícil desbancarlos hasta que surge un nuevo modelo explicativo.
La función del dogma en la investigación científica 1961
Sobre las teorías dice Kuhn: "tales construcciones tradicionales son, a la vez, demasiado ricas y demasiado pobres para representar lo que los científicos y, además. pocas ciencias sociales disponen de una teoría bien articulada y amplia mente aceptada. La teoría marxista de la historia ha sido, sin duda, la más admitida entre los historiadores del siglo XX, pero sería excesivo, y faltar a la verdad, considerarla la teoría común de algo tan amplio como los Annales, el materialismo histórico y el neopositivismo, las tres tradiciones que han convergido en la segunda posguerra para formar nuestro paradigma común diverso y plural.
La estructura de las revoluciones científicas 1962.
Figura entre las obras más importantes de nuestro tiempo. Ha sido traducida a veinticinco idiomas, y sólo la edición inglesa ha vendido más de un millón de ejemplares. Ese libro consagró a Kuhn como uno de los filósofos más influyentes del siglo XX. En La estructura de las revoluciones científicas: el cambio de paradigma, la inconmensurabilidad y la naturaleza del progreso científico. Esta es su primera incursión crítica en la historia de las ciencias a partir del desarrollo de las imágenes del universo, desde las concepciones míticas hasta las modernas. El interés se central en los factores que confluyen en el cambio de concepción del mundo obrada por Copérnico.
Segundos pensamientos sobre paradigmas 1970.
EL CAMINO DESDE LA ESTRUCTURA. El camino desde la estructura, obra dividida en tres partes, es el testimonio más amplio de que disponemos de la nueva dirección que estaba tomando Kuhn en los dos últimos decenios de su vida. La primera parte del libro consta de ensayos autónomos en los que Kuhn enriquece los conceptos básicos que introdujo en La estructura de las revoluciones científicas: el cambio de paradigma, la inconmensurabilidad y la naturaleza del progreso científico. En la segunda parte, Kuhn responde ampliamente a las críticas a su primer trabajo. En ella el lector le verá discutiendo su posición con muchos de sus contemporáneos más eminentes, incluidos Paul Feyerabend, Karl R. Popper, Carl Hempel y Charles Taylor.
La tensión esencial 1977.
Kuhn se manifiesta al tanto de las reacciones adversas que sus ensayos han implicado en sus críticos, pero asegura que en la legitimidad de su abordaje –mesurado, cuando advertía desconocer suficiente del tema tratado, y enérgico y combativo al percatarse de la sólida consistencia de sus ideas-, la antología resulta pertinente. De esta manera, dicha Primera Parte de “La Tensión Esencial” da inicio con una exploración entre la Historia y la Filosofía de la Ciencia, a guisa de contextualización, para posteriormente sustentar el acercamiento del sujeto común al conocimiento, justo por la contrastación de una perspectiva filosófica –y otra científica- del mundo y la vida.
La teoría del cuerpo negro y la discontinuidad cuántica
La tesis de que este concepto revolucionario no nació de la obra de Max Planck, sino de la de otros físicos -Ehrenfest, Einstein y Lorenz- que trataron de explicar el éxito de la nueva teoría planckiana del cuerpo negro. En la primera parte de la obra el autor describe la génesis de esta teoría, esencialmente clásica, y dedica especial atención a la deuda contraída con la teoría estadística de la irreversibilidad de Boltzmann, muy poco estudiada hasta ahora. En la segunda sección examina cómo surgió el concepto de discontinuidad cuántica en la obra de Ehrenfest, Einstein y Lorentz, mientras que los dos capítulos finales se ocupan del estado de la teoría cuántica en 1911 y 1912, época en que la discontinuidad había quedado incorporada definitivamente a la física.
Paradigma
a El filósofo y científico Thomas Kuhn dio a paradigma su significado contemporáneo cuando lo adoptó para referirse al conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico.
a Lo que se debe observar y escrutar.
a El tipo de interrogantes que se supone hay que formular para hallar respuestas en relación al objetivo.
Tesis
Obtuvo su doctorado en física por su tesis The Cohesive Energy of Monovalent Metals as a Function of Their Atomic Quantum Defects, por la Universidad Harvard , sin embargo su ocupación en el área de la física no fue completa pues durante un tiempo se dedicó a la cátedra de la filosofía de la ciencia, pues le fue asignado un proyecto cuyo objetivo era introducir el estudio de la física y la biología en la educación de todo universitario.
Teoría de paradigmas
En esta concepción la noción de "paradigma" resulta fundamental. Kuhn define paradigma de la siguiente manera:
"Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica"
Los paradigmas son, por tanto, un marco o perspectiva bajo la cual se analizan los problemas y se trata de resolverlos.
A este proceso de investigación basado en un paradigma se le denomina "ciencia normal". En palabras de Kuhn:
"ciencia normal" significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior"
Esta fase del desarrollo de la ciencia ocupa la mayor parte del tiempo de los científicos.
En ocasiones, no obstante, un paradigma no es capaz de resolver todos los problemas, y estos persisten a lo largo de los años o de los siglos, tal vez acumulándose junto con otros.
Finalmente se produce una revolución científica cuando uno de los nuevos paradigmas sustituye al paradigma tradicional:
"Las revoluciones científicas se consideran aquí como aquellos episodios de desarrollo no acumulativo en que un antiguo paradigma es reemplazado, completamente o en parte, por otro nuevo e incompatible."